Epidemiología, gestión y políticas en el campo de la salud

  • María Verónica Grunfeld Universidad Nacional del Sur
  • Diego Palomo Universidad Nacional del Sur

Resumen

Cuando desarrollamos trabajos dentro del campo de la salud, pensamos en epidemiología, en la gestión y en políticas de salud como ejes temáticos de ese trabajo. Cuando pensamos en estos ejes, por lo general, lo hacemos desde un punto de vista normativo, en donde una persona puede decir y decidir cómo gestionar o cómo llevar a cabo determinadas políticas y nos olvidamos que los seres humanos somos sujetos que no nos regimos por la racionalidad y que las acciones pueden variar según su historia, su cultura y las relaciones y vínculos que los atraviesan. Las políticas de salud, deben tener una mirada territorial y contextualizada de los planteos políticos. La crítica a la matriz normativa que se representa en la plani%cación, gestión y epidemiologia, no es ni más ni menos que la misma cabeza pensando distintas disciplinas. El resto está en cuestionar esa matriz, desarrollar planteos estratégicos desde el pensamiento y organizar la tarea en función de los problemas analizados en situación y con los actores intervinientes en la misma. Debemos elegir el consenso, al menos en nuestra realidad política, como estrategia de trabajo para garantizar acuerdos y líneas de acción que permitan avanzar hacia organizaciones de salud humanas.

Biografía del autor/a

María Verónica Grunfeld, Universidad Nacional del Sur
Médica de familia. Profesora adjunta exclusiva del Área de Salud Individual y Colectiva. Secretaria de Posgrado e Investigación. Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional del Sur. 
Diego Palomo, Universidad Nacional del Sur
Médico de Familia. Profesor adjunto del Área de Salud Individual y Colectiva del Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional del Sur. Secretario de salud y promoción social de la Municipalidad de Bahía Blanca. 

Citas

Menéndez E. Estilos de vida, riesgos y construcción social. Conceptos similares y significados diferentes. Estudios sociológicos. 1998;16(46):37-67.

De Almeida Filho N. Por una epidemiologia con (más que) números: cómo superar la falsa oposición cuantitativo-cualitativo. Salud Colectiva. 2007;3(3):229-233.

De Almeida Filho N, Rouquayrol, MZ. Introducción a la Epidemiologia, 1a ed. Buenos Aires: Lugar editorial; 2008. p. 13-20.

Silva Paim J. Desafíos para la Salud Colectiva en el siglo XXI. 1a ed. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2011.

Spinelli H. Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud Colectiva. 2010;6(3):275-293.

Flores F. Ent revista. En: Creando organizaciones para el futuro. 5a ed. Santiago: Dolemen, Granica;1997.

Mitzberg H. La burocracia profesional. En: El diseño de las organizaciones eficientes. Buenos Aires: El Ateneo; 2001. p. 227-254.

Brisson ME, Spinelli H. Utilización de proyectos de trabajo en una organización de salud del sector público en Argentina: paradojas, dilemas y oportunidades. Cad. Saúde Pública. Rio de Janeiro. 2005;21(1):554-564.

Matus C. Los tres cinturones de gobierno. 1a ed. San Justo: Universidad Nacional de la Matanza; 2007. p. 17-49

Testa M. Pensar en Salud. 3a ed. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2004.

Publicado
2018-01-12
Sección
Artículo de reflexión

Artículos más leídos del mismo autor/a