Archivos de Medicina Familiar y General https://revista.famfyg.com.ar/index.php/AMFG <p><img src="/public/site/images/agodoy/homepageImage_es_ES.jpg" width="88" height="76"><img src="/public/site/images/agodoy/19667651_1274854195957528_5515564892692527246_o2.jpg" width="156" height="82">Revista de la Federación Argentina de Medicina Familiar y General&nbsp; FAMFYG</p> es-ES <p><img src="/public/site/images/agodoy/LICENCIA.jpg" width="132" height="59"></p> <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0</a> que permite a terceros &nbsp;distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de<br>modo no comercial, siempre y cuando se dé el crédito y licencien sus<br>nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.&nbsp;</li> <li class="show">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> archivosmfyg.arg@gmail.com (Ana Carolina Godoy) eaparicio@developia.com.ar (Ezequiel Aparicio) lun, 07 nov 2022 00:00:00 -0300 OJS 3.1.2.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revista.famfyg.com.ar/index.php/AMFG/article/view/224 María Florencia Grande Ratti Derechos de autor 2022 María Florencia Grande Ratti https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.famfyg.com.ar/index.php/AMFG/article/view/224 lun, 31 oct 2022 08:31:15 -0300 ¿Cómo evolucionó la distribución de médicas y médicos especialistas en Argentina? Un análisis demográfico de la profesión médica al 2020 https://revista.famfyg.com.ar/index.php/AMFG/article/view/221 <p>Las políticas sobre trabajadores/as de salud deben garantizar su distribución adecuada. En Argentina dicha distribución es desigual, sobre todo en especialistas en atención primaria de la salud (APS).</p> <p>El objetivo de este trabajo es describir la distribución de médicos/as, especialistas lineales y en APS en Argentina, año 2020 teniendo en cuenta la situación económica y sanitaria de cada jurisdicción.</p> <p>Es un trabajo descriptivo, transversal con una etapa analítica utilizando fuentes de datos primarias y secundarias. Se correlacionó la tasa de mortalidad infantil y el Producto Bruto per cápita de cada jurisdicción ordenándolas de mejores a peores indicadores.</p> <p>La tasa de médicos en Argentina 2020 fue 3,88 médicos/as cada 1000 habitantes. El 72% se concentran en 4 jurisdicciones (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe). Del total el 53 % son especialistas y de ellos/as el 27,6 lo son en APS. CABA tiene una tasa de 16,5 médicos/as por mil; y Santiago del Estero y Formosa alcanzan valores de 1,8 y 1,9 médicas/os cada mil habitantes respectivamente.</p> <p>Se observa disminución de especialistas en APS (-14,8%), registrándose las mayores pérdidas en Santiago del Estero, Formosa y Catamarca (-84,5%; -70,1% y -87,3% respectivamente).</p> <p>La situación de la distribución de médicos/as en Argentina desde 1954 a la actualidad fue empeorando en detrimento de las provincias con mayores necesidades. La baja en la adherencia al sistema de residencias a especialidades de APS pronostica un empeoramiento de la situación de no haber cambios estructurales. Es necesario un fortalecimiento del rol rector del estado en el abordaje de esta problemática.</p> Pedro Silberman, Martin Silberman Derechos de autor 2022 Pedro Silberman, Martin Silberman https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.famfyg.com.ar/index.php/AMFG/article/view/221 mié, 24 ago 2022 21:09:29 -0300 IMPACTO DE UNA SEMANA DE CONFINAMIENTO SOBRE LA ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 https://revista.famfyg.com.ar/index.php/AMFG/article/view/218 <p>Introducción: se evaluó el efecto de las medidas implementadas durante la pandemia de COVID-19 sobre el nivel de actividad física (AF) y el tiempo de sedentarismo (TS) en dos semanas consecutivas con distintos grados de restricciones.</p> <p>Materiales y métodos: Se aplicó el cuestionario International Physical Activity Questionnaire versión corta (IPAQ-S) Se recabaron datos demográficos y referentes al nivel de AF y al TS de los individuos en dos fases de restricción: fase 1 (F1), de confinamiento estricto y fase 3 (F3), de menores restricciones.</p> <p>Resultados: Respondieron a la encuesta 1746 individuos, 1178 mujeres (68%) y 568 hombres (32%). La edad media de la población fue de 32 ±14 años. Al aplicar el cuestionario IPAQ-S correspondiente a la semana de F3, se encontró un 16% de personas físicamente inactivas mientras que en la semana de F1, fue de 33% La AF disminuyó cuando se implementaron mayores restricciones, tanto en hombres como en mujeres y en distintos rangos etarios. En los sujetos menores de 25 años se produjo la disminución más importante en el porcentaje de AF moderada e intensa al aumentar las restricciones&nbsp; (90% vs 69%, p= 0,000). El TS fue mayor en F1 respecto de F3 (22% vs 18%, p= 0,000), tanto de hombres como de mujeres .&nbsp;</p> <p>Conclusiones: Las medidas implementadas para mitigar la diseminación del COVID-19 tuvieron un impacto negativo sobre el nivel de AF en la población estudiada que mostró también un aumento del TS.&nbsp; Resulta especialmente preocupante la disminución del nivel de AF en el grupo de jóvenes.</p> VERONICA LOMBAN, Silvia Fabiana Benozzi, Iñaki Dopazo Derechos de autor 2022 VERONICA LOMBAN, Silvia Fabiana Benozzi, Iñaki Dopazo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.famfyg.com.ar/index.php/AMFG/article/view/218 sáb, 15 oct 2022 19:38:35 -0300 Acceso al diagnóstico rápido de VIH/sífilis en contextos de encierro: relato de experiencia en una unidad penal de la provincia de Buenos Aires en el año 2021 https://revista.famfyg.com.ar/index.php/AMFG/article/view/216 <p>En Argentina se estima que 140 mil personas viven con VIH y de ellas el 17% no conocen su diagnóstico (Ministerio de Salud, 2021). La Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual (DSyETS) del Ministerio de Salud de la Nación realizó un estudio que mostró una prevalencia global de VIH de 2,68 % en unidades del servicio penitenciario federal (DSyETS; 2017). Por ello nuestro objetivo fue favorecer el acceso al testeo y a la prevención de estas enfermedades en personas privadas de su libertad en una unidad penal de la provincia de Buenos Aires en el marco de la pandemia. Relato de experiencia: en diciembre del 2021 se ofreció el testeo voluntario, gratuito y confidencial para VIH y sífilis y accedieron 48 personas. Participaron de la actividad docentes, estudiantes del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Sur y referentes del programa de VIH-ITS y HV de la Región Sanitaria I del ministerio de salud de la provincia de Buenos Aires. Conclusiones: Esta experiencia mostró la importancia de construcción de redes para la articulación de prácticas que favorezcan el acceso a un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno para VIH y sífilis a las personas viviendo en contexto de encierro.</p> María Verónica Grunfeld Baeza Derechos de autor 2022 María Verónica Grunfeld Baeza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.famfyg.com.ar/index.php/AMFG/article/view/216 lun, 10 oct 2022 18:52:39 -0300 Monitor sanitario: experiencia de gestión y monitoreo de líneas de cuidado priorizadas en Córdoba. https://revista.famfyg.com.ar/index.php/AMFG/article/view/223 <p>Para la gestión en salud, fortalecer la Atención Primaria como estrategia es un desafío. Esto implica coordinar los esfuerzos entre los distintos niveles de atención. En el caso de Argentina, la organización del sistema de salud divide las responsabilidades sobre cada nivel de atención en distintas jurisdicciones, quedando el primer nivel en la órbita de los municipios. En el caso de Córdoba, este escenario es particularmente complejo, ya que la descentralización del primer nivel de atención trajo consecuencias adversas, dificultando la integración de información sanitaria producida en los municipios.</p> <p>El Ministerio de Salud de la Provincia ha desarrollado una herramienta de monitoreo (el Monitor Sanitario) que construye indicadores de evaluación aprovechando los datos reportados por 754 efectores de salud públicos al programa Sumar. Estos indicadores se organizan por líneas de cuidado, y ya se encuentran en marcha los tableros que muestran los resultados para la línea de cuidado de personas gestantes y la de cuidado de personas con diabetes. La medición periódica de los desempeños por municipio de estas líneas se asocia a un pago por desempeño.</p> <p>Consideramos que esta experiencia permite mostrar la integración de esfuerzos para impactar en los tres componentes del sistema: en el modelo de atención (por definir priorización de cuidados y estimular la proactividad), en el modelo de financiamiento (al indicar las posibilidades de reporte al programa Sumar y al establecer un pago por resultados) y en el modelo de gestión (al orientar las gestiones locales a los resultados).</p> Manuel Ducant, Ana Carolina Godoy, Diego Enrique Alonso Derechos de autor 2022 Manuel Ducant, Ana Carolina Godoy, Diego Enrique Alonso https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.famfyg.com.ar/index.php/AMFG/article/view/223 mar, 01 nov 2022 11:43:24 -0300