Hipertensión Arterial, abordaje desde una perspectiva de género. Ciudad de Córdoba. 2019.

  • Virginia Virgi AcoMFYG
Palabras clave: Hipertensión, determinantes sociales de la salud, género.

Resumen

Introducción: Los determinantes sociales y de género, así como las características del barrio de residencia se vinculan con la hipertensión arterial (HTA). Objetivo: Examinar asociaciones de HTA por género en una población socio-segregada de la ciudad de Córdoba, año 2019. Método: Estudio epidemiológico observacional, cuantitativo, de corte transversal. Muestra aleatoria (n = 380) adultos usuarios de un hospital público. Se realizaron mediciones objetivas de tensión arterial y una entrevista sobre características sociodemográficas e indicadores de género. Se realizaron análisis, bivariado y multivariado: modelos regresión logística simple y múltiple; estratificados por género. Resultados: Identificamos determinantes sociales cómo el género asociadas con la HTA; así las mujeres quienes dedicaron mayor tiempo al trabajo no remunerado tuvieron mayores probabilidades de presentar HTA (OR 1,01; IC 95% 1,00- 1,02). Aunque en nuestro estudio la HTA fue mayor en hombres (53,43% vs 36,51% en mujeres); la presentación de HTA en mujeres se asoció a roles de género. La HTA en este espacio segregado fue superior a la prevalencia nacional. Conclusión: HTA varía según el nivel socioeconómico, género, nivel de privación social del barrio Conclusión: HTA varía según el nivel socioeconómico, género, nivel de privación social del barrio.

Citas

1. Organización Panamericana de la Salud. Hipertensión arterial, datos clave. 2021 Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/hipertension.
2. The Lancet. GBD 2017: a fragile world. Lancet [Internet]. 2018; 392(10159):1683. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(18)32858-7
3. Sommer I, Griebler U, Mahlknecht P, Thaler K, Bouskill K, Gartlehner G, et al. Socioeconomic inequalities in non-communicable diseases and their risk factors: An overview of systematic reviews. BMC Public Health [Internet]. 2015; 15(1):1–12. Available from: http://dx.doi.org/10.1186/s12889-015-2227-y
4. Allender S, Foster C, Hutchinson L, Arambepola C. Quantification of Urbanization in Relation to Chronic Diseases in Developing Countries: A Systematic Review. J Urban Heal [Internet]. 2008 Nov 18;85(6):938–51. Available from: http://link.springer.com/10.1007/s11524-008-9325-4
5. Viego V, Temporelli K. Socioeconomic status and self-reported chronic diseases among Argentina’s adult population: Results based on multivariate probability models. J Public health Res. 2017;6(1):56–63.
6. Ferrante D, Jörgensen N, Langsam M, Marchioni C, Torales S, Torales R. Inequalities in the Distribution of Cardiovascular Disease Risk Factors in Argentina. A Study from the 2005, 2009 and 2013 National Risk Factor Survey (NRFS). Rev Argent Cardiol. 2016;84(2):133–9.
7. Ministerio de Salud de la Nación, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2015. Tercera encuesta Nacional de factores de riesgo para las enfermedades no transmisibles. [Internet]. Buenos Aires Argentina; 2015. [Citado 10 Julio 2017]. Disponible: http://www.msal.gob.ar/encuesta_nacional_factores_riesgo.pdf
8. Natividad Viego V, Luján Temporelli K. Socioeconomic and environmental determinants of blood hypertension in the Argentinian adult population. Rev Cuba Salud Publica. 2016;42(1):27–36.OPS: https://www.paho.org/es/temas/hipertension
9. Tumas, N; Rodríguez, S; Bilal, U; Ortigoza, A; Diez Roux A. Urban social determinants of non-communicable diseases risk factors in Argentina [Internet]. Health & Place. 2021. p. 102611. Available from: https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2021.102611
10. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS. La inequidad de género en la salud: desigual, injusta, ineficaz e ineficiente. Por qué existe y cómo podemos cambiarla. [Internet] 2007 [Citado 10 Julio 2018]. Disponible en: http://www.paho.org/
11. Larrañaga I, Martín U, Bacigalupe A, María Begiristáin J, José Valderrama M, Arregi B. Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: análisis de las desigualdades de género. Gac Sanit. 2008;22(5):443–50.
12. Diez Roux A V., Mair C. Neighborhoods and health. Ann N Y Acad Sci. 2010;1186:125–45.
13. García-Calvente M del M, Mateo-Rodríguez I, Maroto-Navarro G. El impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres. Gac Sanit. 2004;18(Supl.2):83–92.
14. Faur E. y Pereyra F. Gramáticas del cuidado. En Piovani J I, Salvia A. La Argentina en el siglo XXI. Como somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Encuesta nacional sobre la estructura social. 2 da ed. Argentina: Siglo veintiuno Editores; 2018. p. 497-534).
15. Ministerio de Salud de la Nación, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Cuarta encuesta Nacional de factores de riesgo para las enfermedades no transmisibles. [Internet]. Buenos Aires Argentina: Ministerio de Salud de la Nación; 2019. [citado 1 dic 2020]. Disponible: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001622cnt-2019-10_4ta-encuesta-nacional-factores-riesgo.pdf
16. Ross, N.A., Tremblay, S., Khan, S., Crouse, D., Tremblay, M., Berthelot, J.M, 2007. Body mass index in urban Canada: Neighborhood and metropolitan area effects. American Journal of Public Health, 97, 500–508. doi:10.2105/AJPH.2004.060954
17. Diez Roux, A. V., Slesinski, S. C., Alazraqui, M., Caiaffa, W. T., Frenz, P., Jordán Fuchs, R., Miranda, J. J., Rodriguez, D. A., Dueñas, O., Siri, J., Vergara, A. V., 2018. A Novel International Partnership for Actionable Evidence on Urban Health in Latin America: LAC-Urban Health and SALURBAL. Global Challenges, 3(4), 1800013, https://doi.org/10.1002/gch2.201800013
18. Kivimäki M, Vahtera J, Tabák AG, Halonen JI, Vineis P, Pentti J, et al. Neighbourhood socioeconomic disadvantage, risk factors, and diabetes from childhood to middle age in the Young Finns Study: a cohort study. Lancet Public Heal. 2018;3(8):e365–73.
19. Diez Roux, A.V., Green Franklin, T., Alazraqui, M. et al., 2007. Intraurban aariations in adult mortality in a large Latin American city. Journal of Urban Health, 84, 319–333. https://doi.org/10.1007/s11524-007-9159-5
Publicado
2021-11-30