Conocimiento de médicos de un Hospital Universitario de Buenos Aires respecto de las recomendaciones de vigilancia colonoscópica luego del hallazgo de un pólipo colónico: estudio de corte transversal
Resumen
ANTECEDENTES: los pacientes con pólipos colónicos suelen ser sobre vigilados, lo que los expone a riesgos innecesarios y aumenta las dificultades para satisfacer las demandas genuinas de dicha prestación.OBJETIVO: documentar el conocimiento sobre recomendaciones de vigilancia colonoscópica en un Hospital Universitario Privado de Buenos Aires.MATERIAL Y MÉTODOS: estudio de corte transversal a través de un cuestionario autoadministrado con varios escenarios clínicos. Fueron invitados todos los profesionales con alta carga de atención programada y todos los residentes de medicina familiar y comunitaria (n=94; tasa de respuesta75,5%).RESULTADOS: predominó el error por sobre vigilancia (20% para pólipos hiperplásicos; 47% para adenomas tubulares de 6mm sin displasia y56% para un adenoma tubular de 12 mm con un foco de displasia de alto grado).CONCLUSIONES: las respuestas fueron mejores que las reportadas por la bibliografía, con predominio del error por sobre vigilancia.
Publicado
2018-02-04
Número
Sección
Artículo original
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 que permite a terceros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de
modo no comercial, siempre y cuando se dé el crédito y licencien sus
nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).