Usos y costumbres sobre hierbas medicinales en barrios periurbanos del sudeste de la ciudad de Salta, Argentina

  • María Valeria Oliva Centro de Salud Nº 18. (Ministerio de Salud Pública de Salta, Argentina).

Resumen

Desde la medicina oficial se desconoce y subestima el uso de otras formas de atención, por lo que este trabajo tiene como objetivos caracterizar el conocimiento sobre uso de hierbas medicinales en la zona sudeste de la ciudad de Salta; identificar cuáles se utilizan para tratar problemas de salud; y valorar su frecuencia de uso. Se realizó una investigación cuali-cuantitativa, entrevistando a informantes claves y grupos focales. Se confeccionaron listas de hierbas medicinales, y sus usos se categorizaron por problemas de salud. Se realizó una encuesta sobre frecuencia de usos medicinales. Se mencionaron 59 hierbas medicinales con una media de 2,3 usos por planta. Con un "Nivel de importancia Significativo" se encuentran quimpe, tusca, paico, coca, molle, ruda y hediondilla. El "coqueo" se encontró en 54% de las familias. El 52% utiliza alguna hierba para afecciones gastrointestinales, el 45% para problemas de la piel, el 40 % para afecciones respiratorias, el 33% para "empacho" y 17% para problemas renales, sin diferencias significativas en los usos por grupo etáreo. La población tiene amplio conocimiento sobre hierbas medicinales. La medicina formal debe legitimar estos conocimientos e incluirlos en su práctica.

Biografía del autor/a

María Valeria Oliva, Centro de Salud Nº 18. (Ministerio de Salud Pública de Salta, Argentina).
Médica especialista en Medicina Familiar. Magister en MedicinaBiológica y Natural.

Citas

Pochettino ML, Arenas P, Sánchez D, Correa R. Conocimiento botánico tradicional, circulación comercial y consumo de plantas medicinales en un área urbana de Argentina. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas [Internet]. 2008 [citado 10 de Mayo de 2013];7(3):141-148. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85670304.

Tres JC. Interacción entre fármacos y plantas medicinales. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2006 Ago [citado 10 de Mayo de 2013];29(2):233-252. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000300007&lng=es.

Baulies Romero MG, Torres Castella RM, Martín Lopez A, Roig García AM, Royo Gomez I, Orfila Pernas F. Hábitos de consumo de plantas medicinales en un Centro de Salud de Barcelona. Revista de Fitoterapia [Internet]. 2011 [citado 25 de Abril de 2013];11(1):45-51. Disponible en: http://www.fitoterapia.net/revista/pdf/RDF%2011.1-Fitoterapia-CS-Barcelona.pdf.

Franco JA, Pecci C. La relación médico-paciente, la medicina científica y las terapias alternativas. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2003 [citado 10 de Mayo de 2013];63(2):111-118. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802003000200003&lng=es.

Oblitas G, Hernández-Córdova G, Chiclla A, Antich-Barrientos M, Ccorihuamán-Cusitito L, Romaní F. Empleo de plantas medicinales en usuarios de dos hospitales referenciales del Cusco, Perú. RevPeruMedExp Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 6 de Mayo de 2013];30(1):64-68. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000100013&lang=pt.

Da Silva Lima SC, et al. Representaciones y usos de las plantas medicinales en mayores. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2012 [citado 10 de Mayo de 2013];20(4):9. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n4/es_19.pdf.

Novara LJ. Instrucciones para realizar herbarios. En: Novara LJ. Guías Ilustradas de clases. 1ra ed. Salta: Ser didáctica; 2009. pp 1-20.

Fonnegra Gómez R, Villa Londoño J. Plantas Medicinales en algunas veredas de Municipios del Alptiplano del oriente Antioqueño, Colombia. Actual Biol [Internet]. 2011 [citado 22 de Mayo de 2013];33(95):219-250. Disponible en: http://docencia.udea.edu.co/revistas/index.php/dpp/article/view/40/30.9.

Jorand B. Formas de transformación del conocimiento de la medicina tradicional en los pueblos nahuas del municipio de Hueyapan, Sierra Norte de Puebla. Cuicuilco [Internet]. 2008 [citado 12 de Mayo de 2013];15(44):181-196. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592008000300009.

Montani MC. Uso medicinal de plantas entre descendientes huarpes en la comunidad de Lagunas del Rosario (Mendoza, Argentina). En: Arenas Pastor (ed.). Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica. Buenos Aires: CEFYBO-CONICET; 2012. 270 p.

Hilgert NI, Gil GE. Los Cambios de uso del ambiente y la medicina herbolaria. Estudio de casos en Yungas argentinas. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas [Internet]. 2008 [citado 20 de Abril de 2013];7(3):130-140]. Disponible en: http://www.ib.unam.mx/gela/inmemoriamama.pdf#page=8.

Zapater MA. La flora medicinal nativa y sus posibilidades de uso como una alternativa de producción para el desarrollo en las Quebradas del Toro y las Cuevas – Provincia de Salta, Argentina [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina; 2002.

Martinez G. Farmacopea natural y tratamiento de afecciones de la piel en la medicina tradicional de los campesinos de las sierras de Córdoba (República Argentina). Dominguezia [Internet] 2008 [citado 5 de Mayo de 2013];24(1):27-46. Disponible en: http://www.dominguezia.org.ar/volumen/articulos/2413.pdf.

Muiño WA. La etnobotánica médica del área de transición del área pampeano cuyana. Bonplandia [Internet]. 2011 [citado 2 de Mayo de 2013];22(2):84-89. Disponible en: http://ibone.unne.edu.ar/bonplandia/public/20_2/14_muinio.pdf.

Luján MC, Barboza GE. Contribution to the study of some Argentinian medicinal plants and commercial quality control. En: II WOCMAP Congress Medicinal and Aromatic Plants, Part 4: Industrial Processing, Standards & Regulations, Quality, Marketing, 503:1997 (pp. 141-154).

Romo M, Castro V, Villagrán C, Latorre C. La transición entre las tradiciones de los oasis del desierto y de las quebradas altas del LOA superior: etnobotánica del Valle del Río Grande, 2° Región, Chile. Chungará (Arica) [Internet]. 1999 [citado 14 de Marzo de 2013];31(2):319-360. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73561999000100006.

Azar P. Utilización de vegetales en el norte neuquino: Un enfoque etnobotánico de la flora de ColoMichiCó, Provincia del Neuquén [Internet]. 2004. Disponible en: www.centroetnosalud.com/trabajos-presentados.html

Idoyaga Molina A, Sarudiansky M. Medicinas tradicionales en el Noroeste Argentino: Reflexiones sobre tradiciones académicas, saberes populares, terapias rituales y fragmentos de creencias indígenas. Argumentos (Méx.) [Internet]. 2011 [citado 10 de Mayo de 2013];24(66):315-335. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952011000200012&lng=es&tlng=es.

de la Riva PJV. Plantas medicinales en los andes de Bolivia. Botánica Económica de los Andes Centrales [Internet]. 2006[citado 12 de Mayo de 2013]:268-284. Disponible en: http://beisa.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2017.pdf.

Igaki A. Desde Ambrosetti hasta Rabey, sobre la coca y el coqueo en la Argentina. Andes [Internet]. 2010 [citado 4 de Mayo de 2013];21(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12721040006.

Mulet Pérez AM, Pullés Labadie MM, Gámez Escalona MM, Mulet Gámez AM, González Ferrer J, Díaz Santos O. Percepción popular y profesional del significado del vocablo "empacho". ACIMED [Internet]. 2008 [citado 14 de Mayo 2013];17(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v17n6/aci06608.pdf.

Campos Navarro R. El empacho en Cuba: Aproximación histórica documental desde 1821 hasta 2009. Cuicuilco [Internet]. 2009 [citado 10 de Mayo de 2013];16(46):71-96. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-6592009000200005&script=sci_arttext.

Consuelo de Rovetto MD, Concha S. Niños intoxicados en la unidad de cuidados intensivos: riesgos de la medicina popular, complicaciones y costo. Colombia Médica [Internet]. 2009 [citado 14 de Mayo de 2013];40(3):276-81. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v40n3/v40n3a4.pdf.

Vázquez Laba V. La vulnerabilidad social de los/as asalariados/as citrícolas y sus familias en a la provincia de Tucumán. Laboratorio on line. Revista de Estudios sobre Cambio Social [Internet]. 2004 [citado 27 de Abril de 2013];5(14):14. Disponible en: http://www.lavboratorio.sociales.uba.ar/textos/14_3.htm.

Zampini IC, Cudmani N, Isla M. Actividad antimicrobiana de plantas medicinales argentinas sobre bacterias antibiótico-resistentes. Acta bioquím. clín. latinoam. [Internet]. 2007 [citado 17 de Mayo de 2013];41(3): 385-393. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572007000300013&lng=es.

Hamman J. Composition and Applications of Aloe Vera leaf Gel. Molecules [Internet]. 2008 [citado 3 de Mayo de 2013];13(8):1599-1616. Disponible en: http://www.mdpi.com/1420-3049/13/8/1599.

Maenthaisong R, Chaiyakunapruk N, Niruntraporn S, Kongkaew C. The efficacy of aloe vera used for burn wound healing: a systematic review. Burns [Internet]. 2007 [citado 13 de Marzo de 2013];33(6):713-718. Disponible en: http://www.pha.nu.ac.th/nathorn/articles_PDF/13%20%20Aloe.pdf.

Ngo MQ, Nguyen NN, Shah SA. Oral aloe vera for treatment of diabetes mellitus and dyslipidemia. Am J Health Syst Pharm [Internet]. 2010 Nov [citado 15 de Abril de 2013];67(21):1804, 1806, 1808 passim. doi: 10.2146/ajhp100182.

Eshghi F1, Hosseinimehr SJ, Rahmani N, Khademloo M, Norozi MS, Hojati O. Effects of Aloe vera cream on posthemorrhoidectomy pain and wound healing: results of a randomized, blind, placebo-control study. J AlternComplementMed[Internet]. 2010 Jun [citado 12 de Marzo de 2013];16(6):647-50. doi: 10.1089/acm.2009.0428.

Versión para el Consumidor de la Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos Naturales [Internet]. 2011 [citado 13 de Marzo de 2013]. Disponible en: https://naturalmedicines.therapeuticresearch.com/databases/food,-herbs-supplements.aspx.

Flores Hernández S, Trejo y Pérez JA, Reyes Morales H, Pérez Cuevas R, Guiscafré Gallardo H. Guías clínicas para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones respiratorias agudas. RevMed [Internet]. 2003 [citado 14 de Mayo de 2013];41(Supl):3-14. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd050998/flores.pdf.

Ministerio de Salud de la Nación. Infecciones Prevalentes en el Primer Nivel de Atención: Infecciones Respiratorias. Parte 1: Terapéutica Racional en el PNA. 1ra ed. Buenos Aires: Programa REMEDIAR+REDES; 2011.

Pérez Machín M, Sueiro Oyarzun M, Boffill Cárdenas M, Morón Rodríguez F, Marrero Faz, E, Rodríguez Rivas M, et al. Estudio etnobotánico de las plantas más utilizadas como diuréticas en la Provincia de Villa Clara, Cuba. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas [Internet]. 2011 [citado 5 de Enero de 2012];10(1): 46-55. Disponible en: http://www.journals.usach.cl/ojs/index.php/blacpma/article/view/44.

Morais A, Matsuura H, Machado C, Ritter M. Especies medicinales comercializadas como "Rompe piedras" en Porto Alegre, Río Grande del Sur, Brasil. Rev. bras. farmacogn. [Internet]. 2009 [citado 14 de Mayo de 2013];19(2a):471-477. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0102-695X2009000300022.

Publicado
2017-07-02
Sección
Artículo original