La salud y los cuidados. Un análisis interseccional de género y vejeces a partir del trabajo realizado en CEPRAM (2022)
Palabras clave:
Género, Derechos
Resumen
RESUMEN INTRODUCCIÓN: Nuestra región, y Argentina, se encuentra atravesando un proceso de rápido envejecimiento demográfico. Se trata de un proceso contextualizado social e históricamente de representaciones, estereotipos y significados particulares. El presente trabajo propone un abordaje interseccional desde el concepto de salud integral, la feminización en la vejez y la inequidad en el acceso a cuidados en una dimensión conceptual con enfoque empírico, a partir del trabajo con mujeres adultas mayores en el CEPRAM (Centro de Promoción del Adulto Mayor). MÉTODOS: Investigación cualitativa interaccionista con entrevistas sobre experiencias y significados. RESULTADOS: Ellas refieren mejoras en su autoestima, flexibilidad, apertura y escucha como reconocimiento del otro/a. La cantidad y la calidad de cobertura en servicios de cuidados recae mayoritariamente sobre las familias y especialmente, sobre las mujeres y disidencias, perpetuando la desigualdad de género en la distribución de tareas, las condiciones en que se llega y transita la vejez. Quedó de manifiesto que veían este espacio como uno de cuidados, dando sustento a formas más integrales de entenderlos como eje de la salud. CONCLUSIONES: CEPRAM logró captar y solucionar necesidades –socioafectivas– de mujeres mayores, insatisfechas y no atendidas por el Estado. Promueve la autonomía relacional donde la participación y la construcción de redes basadas en los vínculos resultan fundamentales para su salud integral. Los entornos extrahospitalarios como oportunidad de acercamiento al sistema de salud deben resolver necesidades de cuidado con perspectiva de envejecimiento saludable, fomentando la habilidad funcional, así como los atributos relacionados con el proceso diferenciado por género y salud que permiten a la persona ser y hacer.Citas
CITAS
(1) Red Internacional de Estudios sobre Sociedad N y. D. Trabajo de cuidados y trabajo asalariado: desarmando nudos de reproducción de desigualdad. Theomai, número 39. 2019;78–99, 2019.
(2) Faur, E y Pereyra, F. "La organización social y política del cuidado de niños y adultos mayores en Argentina. un análisis de similitudes y variaciones". Miradas latinoamericanas a los cuidados. CABA: CLACSO, 2020.
(3) INDEC. 2021. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/
(4) Huenchuan S, editor. Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Perspectiva regional y de derechos humanos [Internet]. Cepal; Naciones Unidas 2018. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44369/1/S1800629_es.pdf
(5) INDEC. Dossier estadístico en conmemoración del 112° Día Internacional de la Mujer [Internet]. 2023. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/dosier_estadistico_8M_2023.pdf
(6) INDEC. Dossier estadístico en conmemoración del 109° Día Internacional de la Mujer [Internet]. 2020. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/dosier_estadistico_8M.pdf
(7) Borgeaud-Garciandía N. Entre desarrollo y fragmentaciones: estudios y panorama del cuidado remunerado en Argentina. En Hirata, H. y Araujo Guimarães N. (Comp.) (1ra Ed.); 2020.
(8) Araujo Guimarães N. Hirata H. El cuidado en América Latina: mirando los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Medifé Edita. Pp. 27-74. Disponible en: https://fundacionmedife.com.ar/sites/default/files/Edita/El-Cuidado-en-america-latina-Helena-Hirata-Nadya-Araujo-Guimaraes.pdf
(9) Rodríguez Enríquez, C. y Marzonetto, G. Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas Año 4 Nº 8 (Enero-Junio 2015). Pp. 103-134; 2015.
(10) Faur, E., “El cuidado infantil en el siglo XXI”. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual, Buenos Aires, Siglo XXI. 2014
(11) Faur, E y Pereyra, F. “Gramáticas del cuidado”, en J. Piovani y A. Salvia (eds.), La Argentina en el Siglo XXI, Buenos Aires, Siglo XXI. 2018
(12) INDEC Dossier estadístico en conmemoración del 110° Día Internacional de la Mujer. [Internet]. 2020. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/dosier_estadistico_8M_2021.pdf 2021
(13) Modelo de atención integral en salud basado en familia y comunidad: Documento técnico/ Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Secretaría Técnica Comisión de Renovación del MAIS-BFC - Lima: Ministerio de Salud; 124 p. Disponible en: https://determinantes.dge.gob.pe/archivos/1880.pdf 2011.
(14) La Persona, Comunidad F y. Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida [Internet]. Bvsalud.org. [citado el 29 de mayo de 2023]. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/12/1050369/mci.pdf
(15) Montero M, El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Psychosocial Intervention [Internet]. 2004;13(1):5-19. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817825001
(16) Peralta Martínez C, Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades [Internet]. 2009; (74):33-52. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515551760003
(17) Retegui L. La observación participante en una redacción. Un caso de estudio Participant observation in a newsroom. A case study en La Trama de la Comunicación,. ISSN 1668-5628 - ISSN 2314-2634. Julio a diciembre de 2020;n 24 Número 2,:Páginas 103 a 119. 2020.
(18) Bang C. Prácticas participativas que utilizan arte, creatividad y juego en el espacio público: un estudio exploratorio desde la perspectiva de Atención Primaria de Salud Integral con enfoque en Salud Mental. scielo.org Psicología de la salud, epidemiología y prevención [Internet].; Disponible en: http://www.scielo.org.ar/img/revistas/anuinv/v18/html/v18a36.htm 2011.
(19) Guber R. Capítulo 4 La entrevista etnográfica o el arte de la “no directividad”. La etnografía, método, campo y reflexividad/Rosana Guber- [Internet]. 2001. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/mis/wp-content/uploads/sites/126/2020/04/cap4guber_r._-_la_etnografia.pdf
(20) Domínguez Mon A. De las notas de campo a la teoría. Descubrimiento y redefinición en los registros chiapanecos de Esther Hermitte. Redalyc. 2001. Disponible en: https://www.academia.edu/2121118/De_las_notas_de_campo_a_la_teor%C3%ADa_Descubrimiento_y_redefinici%C3%B3n_de_nagual_en_los_registros_chiapanecos_de_Esther_Hermitte
(21) Santarelli C. Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa [Internet]. 2006;24, n.o 1,:147–64.
(22) Schettini P. Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa [Internet]. Editorial de la Universidad de La Plata; Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49017/Documento_completo.pdf?sequence=1
(23) INDEC, Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina [Internet]. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-CensoNacional-3-999-Censo-2010
(24) Inicio » [Internet]. CEPRAM. 2019. Disponible en: http://cepram.org.ar/
(25) Aguirre Cuns, Rosario y Scalvino, Sol . Vejeces de las mujeres. Desafíos para la igualdad de género y la justicia social en Uruguay. 2018.
(26) Daniel M. Cómo fortalecer las redes de servicios de salud. El caso de Salta. Buenos Aires: CIPPEC, Alliance for Health Policy and Systems; 2010.
(27) Macinko J, Montenegro H, Nebot Adell C, Etienne C y Grupo de Trabajo de Atención Primaria de Salud de la Organización Panamericana de la Salud. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Rev Panam Salud Publica.;21(2/3):73–84. 2007
(28) Cerri, C. Vista de Dependencia y autonomía: una aproximación antropológica desde el cuidado de los mayores [Internet]. Atheneadigital.net. [citado el 2 de junio de 2023]. Disponible en: https://atheneadigital.net/article/view/v15-n2-cerri/1502-pdf-es
(29) Bang C, Stolkiner A. Aportes para pensar la participación comunitaria en salud/salud mental desde la perspectiva de redes. 2013; Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162013000100005
(30) Faur, Eleonor. Repensar la organización social y política del cuidado infantil. El caso argentino. Publicado en Arango, LG; Urquijo, A.; Pérez Bustos, T. y Pineda Duque, J. (Ed. Académica) Género y cuidado. Teorías, escenarios y políticas. Bogotá, UNAL-Javeriana, Los Andes. 2018.
(31) Paho.org. [citado el 31 de mayo de 2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31323/9789275331163-spa.PDF?sequence=1&isAllowed=y
(32) Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Organización Mundial de la Salud. 2015. Disponible en :https://apps.who.int/iris/handle/10665/186466
(33) Molina JAM. Materiales docentes de gerontología y protección de los mayores. Editorial Dykinson; 2018
OTRA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Pérez Orozco, Amaia . Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida (4ta ed.). Madrid: Traficantes de Sueños. 2019
Mesa Interministerial de Políticas de Cuidado. Hablemos de cuidados. Nociones básicas hacia una política integral de cuidados con perspectiva de géneros. 2020. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mesa-interministerial-de-politicas-de-cuidado3.pdf
Alonso, V. y Marzonetto G: El cuidado de personas con dependencia: Diagnóstico de situación y oferta de servicios estatales para adultos mayores y personas con discapacidad en la Argentina. Buenos Aires: Ciepp. DT 102. 2019.
(1) Red Internacional de Estudios sobre Sociedad N y. D. Trabajo de cuidados y trabajo asalariado: desarmando nudos de reproducción de desigualdad. Theomai, número 39. 2019;78–99, 2019.
(2) Faur, E y Pereyra, F. "La organización social y política del cuidado de niños y adultos mayores en Argentina. un análisis de similitudes y variaciones". Miradas latinoamericanas a los cuidados. CABA: CLACSO, 2020.
(3) INDEC. 2021. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/
(4) Huenchuan S, editor. Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Perspectiva regional y de derechos humanos [Internet]. Cepal; Naciones Unidas 2018. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44369/1/S1800629_es.pdf
(5) INDEC. Dossier estadístico en conmemoración del 112° Día Internacional de la Mujer [Internet]. 2023. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/dosier_estadistico_8M_2023.pdf
(6) INDEC. Dossier estadístico en conmemoración del 109° Día Internacional de la Mujer [Internet]. 2020. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/dosier_estadistico_8M.pdf
(7) Borgeaud-Garciandía N. Entre desarrollo y fragmentaciones: estudios y panorama del cuidado remunerado en Argentina. En Hirata, H. y Araujo Guimarães N. (Comp.) (1ra Ed.); 2020.
(8) Araujo Guimarães N. Hirata H. El cuidado en América Latina: mirando los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Medifé Edita. Pp. 27-74. Disponible en: https://fundacionmedife.com.ar/sites/default/files/Edita/El-Cuidado-en-america-latina-Helena-Hirata-Nadya-Araujo-Guimaraes.pdf
(9) Rodríguez Enríquez, C. y Marzonetto, G. Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas Año 4 Nº 8 (Enero-Junio 2015). Pp. 103-134; 2015.
(10) Faur, E., “El cuidado infantil en el siglo XXI”. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual, Buenos Aires, Siglo XXI. 2014
(11) Faur, E y Pereyra, F. “Gramáticas del cuidado”, en J. Piovani y A. Salvia (eds.), La Argentina en el Siglo XXI, Buenos Aires, Siglo XXI. 2018
(12) INDEC Dossier estadístico en conmemoración del 110° Día Internacional de la Mujer. [Internet]. 2020. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/dosier_estadistico_8M_2021.pdf 2021
(13) Modelo de atención integral en salud basado en familia y comunidad: Documento técnico/ Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Secretaría Técnica Comisión de Renovación del MAIS-BFC - Lima: Ministerio de Salud; 124 p. Disponible en: https://determinantes.dge.gob.pe/archivos/1880.pdf 2011.
(14) La Persona, Comunidad F y. Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida [Internet]. Bvsalud.org. [citado el 29 de mayo de 2023]. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/12/1050369/mci.pdf
(15) Montero M, El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Psychosocial Intervention [Internet]. 2004;13(1):5-19. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817825001
(16) Peralta Martínez C, Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades [Internet]. 2009; (74):33-52. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515551760003
(17) Retegui L. La observación participante en una redacción. Un caso de estudio Participant observation in a newsroom. A case study en La Trama de la Comunicación,. ISSN 1668-5628 - ISSN 2314-2634. Julio a diciembre de 2020;n 24 Número 2,:Páginas 103 a 119. 2020.
(18) Bang C. Prácticas participativas que utilizan arte, creatividad y juego en el espacio público: un estudio exploratorio desde la perspectiva de Atención Primaria de Salud Integral con enfoque en Salud Mental. scielo.org Psicología de la salud, epidemiología y prevención [Internet].; Disponible en: http://www.scielo.org.ar/img/revistas/anuinv/v18/html/v18a36.htm 2011.
(19) Guber R. Capítulo 4 La entrevista etnográfica o el arte de la “no directividad”. La etnografía, método, campo y reflexividad/Rosana Guber- [Internet]. 2001. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/mis/wp-content/uploads/sites/126/2020/04/cap4guber_r._-_la_etnografia.pdf
(20) Domínguez Mon A. De las notas de campo a la teoría. Descubrimiento y redefinición en los registros chiapanecos de Esther Hermitte. Redalyc. 2001. Disponible en: https://www.academia.edu/2121118/De_las_notas_de_campo_a_la_teor%C3%ADa_Descubrimiento_y_redefinici%C3%B3n_de_nagual_en_los_registros_chiapanecos_de_Esther_Hermitte
(21) Santarelli C. Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa [Internet]. 2006;24, n.o 1,:147–64.
(22) Schettini P. Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa [Internet]. Editorial de la Universidad de La Plata; Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49017/Documento_completo.pdf?sequence=1
(23) INDEC, Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina [Internet]. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-CensoNacional-3-999-Censo-2010
(24) Inicio » [Internet]. CEPRAM. 2019. Disponible en: http://cepram.org.ar/
(25) Aguirre Cuns, Rosario y Scalvino, Sol . Vejeces de las mujeres. Desafíos para la igualdad de género y la justicia social en Uruguay. 2018.
(26) Daniel M. Cómo fortalecer las redes de servicios de salud. El caso de Salta. Buenos Aires: CIPPEC, Alliance for Health Policy and Systems; 2010.
(27) Macinko J, Montenegro H, Nebot Adell C, Etienne C y Grupo de Trabajo de Atención Primaria de Salud de la Organización Panamericana de la Salud. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Rev Panam Salud Publica.;21(2/3):73–84. 2007
(28) Cerri, C. Vista de Dependencia y autonomía: una aproximación antropológica desde el cuidado de los mayores [Internet]. Atheneadigital.net. [citado el 2 de junio de 2023]. Disponible en: https://atheneadigital.net/article/view/v15-n2-cerri/1502-pdf-es
(29) Bang C, Stolkiner A. Aportes para pensar la participación comunitaria en salud/salud mental desde la perspectiva de redes. 2013; Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162013000100005
(30) Faur, Eleonor. Repensar la organización social y política del cuidado infantil. El caso argentino. Publicado en Arango, LG; Urquijo, A.; Pérez Bustos, T. y Pineda Duque, J. (Ed. Académica) Género y cuidado. Teorías, escenarios y políticas. Bogotá, UNAL-Javeriana, Los Andes. 2018.
(31) Paho.org. [citado el 31 de mayo de 2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31323/9789275331163-spa.PDF?sequence=1&isAllowed=y
(32) Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Organización Mundial de la Salud. 2015. Disponible en :https://apps.who.int/iris/handle/10665/186466
(33) Molina JAM. Materiales docentes de gerontología y protección de los mayores. Editorial Dykinson; 2018
OTRA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Pérez Orozco, Amaia . Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida (4ta ed.). Madrid: Traficantes de Sueños. 2019
Mesa Interministerial de Políticas de Cuidado. Hablemos de cuidados. Nociones básicas hacia una política integral de cuidados con perspectiva de géneros. 2020. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mesa-interministerial-de-politicas-de-cuidado3.pdf
Alonso, V. y Marzonetto G: El cuidado de personas con dependencia: Diagnóstico de situación y oferta de servicios estatales para adultos mayores y personas con discapacidad en la Argentina. Buenos Aires: Ciepp. DT 102. 2019.
Publicado
2023-09-02
Sección
Artículo original
Derechos de autor 2023 María del Rosario Caballé, Noelia Flores, María Cecilia Bustos Moreschi, Micaela Hernández, María Luz Barreta, Carola Bertona

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 que permite a terceros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de
modo no comercial, siempre y cuando se dé el crédito y licencien sus
nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).