Un Punto de Partida
Palabras clave:
adulto, envejecimiento, investigación cualitativa, anciano.
Resumen
El envejecimiento de la población plantea cuestiones fundamentales. ¿Cómo podemos ayudar a las personas a que sigan siendo independientes y activas a medida que envejecen?. Objetivo: Conocer la opinión de los adultos sobre su proyecto de vida para la vejez en un área urbana de Tucumán. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo desde un abordaje fenomenológico. Los sujetos estudiados fueron adultos entre 45-59 años, de ambos sexos. Se constituyeron dos grupos focales. Un callejón ¿con salida?: A pesar de todos los sentimientos de incertidumbre y del miedo que expresaron por la vejez, reconocen que todos estamos en camino a llegar al mismo lugar. Descartados y desechos: los participantes no tienen miedo de envejecer, sino que la sociedad en la que estamos inmersos les genera un grado de incertidumbre. Encaminarnos a la vejez: al hablar sobre proyectos para la vejez, los participantes consideraron que es un proceso vital que requiere una preparación en edades previas a la ancianidad. Revolución de la longevidad: La jubilación suele ser un momento estresante en la vida de muchas personas debido a la frustración que trae el no cumplir ciertas metas, pero otros logran ver potencial en esta nueva etapa. Un poco de esto, un poco de aquello: La vejez constituye un proceso heterogéneo a lo largo del cual se acumulan necesidades, limitaciones, cambios, pérdidas, capacidades, oportunidades y fortalezas humanas, es una etapa que obliga a las personas a replantearse cómo continuar viviendo. Se evidenció la importancia de repensar la vejez sin la estigmatización o discriminación social, considerando acompañar activamente a la población en edad prejubilatoria.Citas
1. Grupo Orgánico de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental. OMS. "Envejecimiento activo: un marco político". Rev Esp Geriatr Gerontol. 2002; 37(S2): 74-105. Disponible en: https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/oms_envejecimiento_activo.pdf
2. Envejecimiento y salud - OMS - Año 2021 - Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
3. Análisis de Situación de Salud República Argentina - MSAL - Año 2018 - Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2019-12/0000001392cnt-anlisis_de_situacin_de_salud_-_repblica_argentina_-_asis_2018_compressed.pdf
4. Manríquez Almaraz E. "Análisis del proyecto de vida en adultos mayores". Mexico UPC. Marzo 2016. Disponible en: http://200.23.113.51/pdf/31761.pdf
5. Jiménez Betancourt E. “El proyecto de vida en el adulto mayor”. MEDISAN, Santiago de Cuba, Cuba. 2008; vol. 12, núm. 2. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3684/368445247009.pdf
6. Goncalves LM; Segovia S. “La generación de proyectos de vida en adultos mayores. Autopercepción sobre competencias desarrolladas, posibilidades de aprendizaje y motivaciones”. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación. 2018: vol. 9(1): 53-76. Disponible en: https://doi.org/10.18175/vys9.1.2018.04
7. Ciano N, Gavilán MG. “Elaboración de proyectos de adultos mayores: Aportes de la orientación”. Orientación y Sociedad. Año 2010; vol 10. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4758/pr.4758.pdf
8. Vidal DA. “Factores de riesgo suicida en el anciano”. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. Año 1999; 8(2): 102-103.
9. Carrizo R., Fitzsimons M., Gálvez S., Hurtado M.C., Slame M.L., Sylvester M.S., Utrera M.F., Yanicelli M.J. “Con los ojos de la vejez. Investigación cualitativa”. Archivos de Medicina Familiar y General. Año 2013; 10(2): 7-13. Disponible en: https://revista.famfyg.com.ar/index.php/AMFG/article/view/77
10. Etapas del desarrollo psicosocial de Erikson. NeuroRespuestas. [Internet]. Año 2019 [Citado 10 de agosto 2022]. Disponible en: https://neuro-respuestas.blogspot.com/2019/03/etapas-del-desarrollo-psicosocial-de.html?m=1
11. Envejecimiento y Vejez. Ministerio de Salud y Protección Social - Colombia. [Internet]. Año 2019. [Citado 10 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/envejecimiento-vejez.aspx
12. Gaytán Guijosa, L.E. Manual plan de vida personal para una vejez segura [Internet]. Centro de Educación Continua Unidad Morelia. Año 2012. [Citado 15 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/6596/1/MANUAL%20PLAN%20DE%20VIDA%20PERSONAL%20PARA%20UNA%20VEJEZ%20SEGURA.pdf
13. Adela Herrera P. SEXUALIDAD EN LA VEJEZ: ¿MITO O REALIDAD? Rev. chil. obstet. ginecol. Año 2003; 68(2): 150-162. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262003000200011
14. Campillay-Campillay M., Calle-Carrasco A., Rivas-Rivero E., Pavéz-Lizarraga A., Dubó-Araya P., Araya-Galleguillos P. “Ageísmo como fenómeno sociocultural invisible que afecta y excluye el cuidado de personas mayores”. Año 2021; vol.27 no.1. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2021000100127
2. Envejecimiento y salud - OMS - Año 2021 - Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
3. Análisis de Situación de Salud República Argentina - MSAL - Año 2018 - Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2019-12/0000001392cnt-anlisis_de_situacin_de_salud_-_repblica_argentina_-_asis_2018_compressed.pdf
4. Manríquez Almaraz E. "Análisis del proyecto de vida en adultos mayores". Mexico UPC. Marzo 2016. Disponible en: http://200.23.113.51/pdf/31761.pdf
5. Jiménez Betancourt E. “El proyecto de vida en el adulto mayor”. MEDISAN, Santiago de Cuba, Cuba. 2008; vol. 12, núm. 2. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3684/368445247009.pdf
6. Goncalves LM; Segovia S. “La generación de proyectos de vida en adultos mayores. Autopercepción sobre competencias desarrolladas, posibilidades de aprendizaje y motivaciones”. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación. 2018: vol. 9(1): 53-76. Disponible en: https://doi.org/10.18175/vys9.1.2018.04
7. Ciano N, Gavilán MG. “Elaboración de proyectos de adultos mayores: Aportes de la orientación”. Orientación y Sociedad. Año 2010; vol 10. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4758/pr.4758.pdf
8. Vidal DA. “Factores de riesgo suicida en el anciano”. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. Año 1999; 8(2): 102-103.
9. Carrizo R., Fitzsimons M., Gálvez S., Hurtado M.C., Slame M.L., Sylvester M.S., Utrera M.F., Yanicelli M.J. “Con los ojos de la vejez. Investigación cualitativa”. Archivos de Medicina Familiar y General. Año 2013; 10(2): 7-13. Disponible en: https://revista.famfyg.com.ar/index.php/AMFG/article/view/77
10. Etapas del desarrollo psicosocial de Erikson. NeuroRespuestas. [Internet]. Año 2019 [Citado 10 de agosto 2022]. Disponible en: https://neuro-respuestas.blogspot.com/2019/03/etapas-del-desarrollo-psicosocial-de.html?m=1
11. Envejecimiento y Vejez. Ministerio de Salud y Protección Social - Colombia. [Internet]. Año 2019. [Citado 10 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/envejecimiento-vejez.aspx
12. Gaytán Guijosa, L.E. Manual plan de vida personal para una vejez segura [Internet]. Centro de Educación Continua Unidad Morelia. Año 2012. [Citado 15 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/6596/1/MANUAL%20PLAN%20DE%20VIDA%20PERSONAL%20PARA%20UNA%20VEJEZ%20SEGURA.pdf
13. Adela Herrera P. SEXUALIDAD EN LA VEJEZ: ¿MITO O REALIDAD? Rev. chil. obstet. ginecol. Año 2003; 68(2): 150-162. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262003000200011
14. Campillay-Campillay M., Calle-Carrasco A., Rivas-Rivero E., Pavéz-Lizarraga A., Dubó-Araya P., Araya-Galleguillos P. “Ageísmo como fenómeno sociocultural invisible que afecta y excluye el cuidado de personas mayores”. Año 2021; vol.27 no.1. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2021000100127
Publicado
2023-06-01
Sección
Artículo original
Derechos de autor 2023 Matías Cabeza, María Luz Bazán, María Julieta Pacheco, Nancy Yasmín Cabello Latife

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 que permite a terceros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de
modo no comercial, siempre y cuando se dé el crédito y licencien sus
nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).