“Teoría de la complejidad y los sistemas de salud”
Palabras clave:
complejidad; fractalidad; sistemas complejos; sistemas de salud
Resumen
En la investigación en salud es todavía poco frecuente el uso de la Teoría de la Complejidad y de la Fractalidad (más aun en tópicos no relacionados directamente con la biología molecular o con la clínica). La complejidad nos propone complementar con propuestas desde nuevas perspectivas el pensamiento lineal y cuantitativo predominante todavía en la metodología de producción del conocimiento científico. El estudio de los sistemas de salud necesita un enfoque que se aparte de la linealidad, lo rígido y lo direccional, dado que los mismos son sistemas complejos en los que el todo es más que la simple suma de sus partes. La crisis global generada ante la pandemia por COVID19 nos puso frente a la oportunidad (y a la obligación) de repensar tanto nuestra praxis cotidiana como nuestra forma de producir conocimiento.Citas
1. Rickles D, Hawe P, Shiell A. A simple guide to chaos and complexity. J Epidemiol Community Health.2007;61(11):933-937.
2. Sturmberg JP, Martin CM, Katerndahl, DA. It is complicated! – misunderstanding the complexities of ‘complex’. Journal in Evaluation Clinical Practice. 2017;23: 426– 429.
3. Barochiner J. Teoría de la Complejidad y el paciente hipertenso. Medicina de Familia, SEMERGEN. 2020;12(8).
4. Almeida-Filho N. Complejidad y Transdisciplinariedad en el Campo de la Salud Colectiva: Evaluación de Conceptos y Aplicaciones. Salud Colectiva. 2006;2(2):123-146
5. Fajardo-Ortiz G, Fernández-Ortega MA, Ortiz-Montalvo A, Olivares-Santos RA. La dimensión del paradigma de la complejidad en los sistemas de salud. Cirugía y Cirujanos. 2015;83(1):81-86.
6. Organización Panamericana de la Salud. Health Canada International Affairs Directorate. Salud de la Población: Conceptos y estrategias para políticas públicas saludables. “La perspectiva canadiense”. Washington DC: OPS; 2000.
7. Salazar M. El paradigma de la complejidad como alternativa al abordaje del proceso salud enfermedad desde una concepción social. Acta Odont. Venez. 2017;55(1).
8. Morin E. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa; 1994.
2. Sturmberg JP, Martin CM, Katerndahl, DA. It is complicated! – misunderstanding the complexities of ‘complex’. Journal in Evaluation Clinical Practice. 2017;23: 426– 429.
3. Barochiner J. Teoría de la Complejidad y el paciente hipertenso. Medicina de Familia, SEMERGEN. 2020;12(8).
4. Almeida-Filho N. Complejidad y Transdisciplinariedad en el Campo de la Salud Colectiva: Evaluación de Conceptos y Aplicaciones. Salud Colectiva. 2006;2(2):123-146
5. Fajardo-Ortiz G, Fernández-Ortega MA, Ortiz-Montalvo A, Olivares-Santos RA. La dimensión del paradigma de la complejidad en los sistemas de salud. Cirugía y Cirujanos. 2015;83(1):81-86.
6. Organización Panamericana de la Salud. Health Canada International Affairs Directorate. Salud de la Población: Conceptos y estrategias para políticas públicas saludables. “La perspectiva canadiense”. Washington DC: OPS; 2000.
7. Salazar M. El paradigma de la complejidad como alternativa al abordaje del proceso salud enfermedad desde una concepción social. Acta Odont. Venez. 2017;55(1).
8. Morin E. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa; 1994.
Publicado
2023-02-28
Sección
Artículo original
Derechos de autor 2023 Patricio Jorge Cacace
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 que permite a terceros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de
modo no comercial, siempre y cuando se dé el crédito y licencien sus
nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).