La autoatención y el enfoque relacional

  • José Luis Aguirre Instituto Universitario del Gran Rosario (Rosario, Argentina).

Resumen

El artículo caracteriza y reflexiona sobre el modelo de autoatención y su relación con los otros modelos médicos. A partir de la obra de Eduardo Luis Menéndez, presenta el desarrollo problemático de las concepciones de actor, estructura social y sujeto con sus respectivas relaciones, y expone los rasgos más importantes del enfoque relacional como metodología de abordaje de lo que se denomina antropología médica. Desde la perspectiva antropológica de dicho autor existen saberes, formas de atención y prevención de los sufrimientos físicos y mentales que no adscriben al modelo biomédico y que, sin embargo, son utilizados con mucha frecuencia por las poblaciones a los fines de prevenir, aliviar y/o curar los mismos. Reconocer esta diversidad es, rescatar y hacer visible una modalidad de abordaje del sufrimiento, que amalgama diferentes formas de atención biomédicas y alternativas a las que se denomina "autoatención", que son frecuentemente negadas por la medicina científica, y que se constituyen como el primer nivel de atención. Se propone el enfoque relacional como una metodología adecuada para el abordaje de la autoatención, por su capacidad de develar las perspectivas de los sujetos acerca de dichas prácticas. 

Biografía del autor/a

José Luis Aguirre, Instituto Universitario del Gran Rosario (Rosario, Argentina).
Psicólogo. 

Citas

Aguirre JL. Estrategias de autoatención del sufrimiento mental en mujeres que pertenecen a una población migrante del norte y noreste argentino en el sur de la Provincia de Santa Fe [tesis doctoral]. Lanús: Universidad Nacional de Lanús, Departamento de Salud Comunitaria; 2014.

Menéndez EL. De sujetos, saberes y estructuras: Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009.

Osorio Carranza RM. La cultura médica materna y la salud infantil: síntesis de representaciones y prácticas sociales en un grupo de madres de familia. México, D. F.: Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia; 1994.

Poblete Jarpa E, Ramírez Fernández L. Prácticas de autocuidado en salud de cuidadores/as en la socialización de sus hijos de 6 a 9 años de la comuna de Chillán [tesis de maestría]. Concepción: Universidad de Concepción, Facultad de Medicina, Departamento de Enfermería; 2003.

Varela Arévalo MT, Arrivillaga Quintero M, Cáceres de R DE, Correa Sánchez D, Holguín Palacios LE. Efectos benéficos de la modificación del estilo de vida en la presión arterial y la calidad de vida en pacientes con hipertensión. Act. Colom Psicol. 2005;8:69-86.

Ortega Canto J. Géneros y Generaciones: Conducta reproductiva de los mayas de Yucatán, México. Salud colectiva. 2006 Abr;2(1):75-89.

Chávez Alvarez RE, Arcaya Moncada MJ, Garcia Arias G, Surca Rojas TC, Infante Contreras MV. Rescatando el autocuidado de la salud durante el embarazo, el parto y al recién nacido: representaciones sociales de mujeres de una comunidad nativa en Perú. Texto contexto enferm. [Internet]. 2007 Dec;16(4):680-687. DOI:10.1590/S0104-07072007000400012.

Lafaurie MM, Gómez-Sánchez PI, Bernal AJ, Gualteros MA, Hassan VP, Lozano JA et al. Embarazo en mujeres en situación de prostitución: autocuidado y prácticas de riesgo. Estudio cualitativo: Bogotá, Colombia 2006. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2008 Dic;59(4):285-296. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/392.

Torrico Mayol P, Urrutia García D, Schliebener Tobar M. ¿Qué significado le asignan un grupo de mujeres a las actividades para sí mismas? Rev. chil. ter. ocup. [Internet]. 2008;(8):17-25. DOI:10.5354/0717-6767.2008.57.

Berenzon-Gorn S, Saavedra-Solano N, Alanís-Navarro S. Estrategias utilizadas por un grupo de mujeres mexicanas para cuidar su salud emocional: autoatención y apoyo social. Salud pública Méx. [Internet]. 2009 Dic;51(6):465-473. Disponible en: http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6937.

Muñoz Franco N. Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en salud. Salud colectiva. 2009;5(3):391-401.

Cerón A. Los caminos del enfermo en una comunidad K’iche’ de Guatemala: una contribución del análisis de redes al estudio de los comportamientos de búsqueda de atención en salud. Redes. Rev. Hisp. Anal. redes soc. [Internet]. 2010;18(2):14-46. DOI:10.5565/rev/redes.387.

Vaquiro Rodríguez S, Stiepovich Bertoni J. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Cienc. enferm. [Internet]. 2010 Ago;16(2):17-24. DOI:10.4067/S0717-95532010000200002.

Thum MA, Ceolin T, Borges AM, Heck RM. Saberes relacionados ao autocuidado entre mulheres da área rural do Sul do Brasil. Rev. Gaúcha Enferm. [Internet]. 2011 Sep;32(3):576-582. Disponible en: http://seer.ufrgs.br/RevistaGauchadeEnfermagem/article/view/18027.

Acosta Ferreira D, de Oliveira Gomes VL, da Costa Kerber NP, Silva da Costa CF. Influências, crenças e práticas no autocuidado das puérperas. Rev. esc. enferm. USP [Internet]. 2012 Dec;46(6):1327-1333. DOI:10.1590/S0080-62342012000600007.

Zapparoli Zecca M. Mujeres y prácticas curativas tradicionales. Reflexiones [en línea]. 2012;91(2):107-119. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72923962007.

Menéndez, E. Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos. Rev. antropol. soc. [Internet]. 2005,14:33-69. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83801402.

Menéndez EL. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciênc. saúde coletiva. 2003;8(1):185-207.

Conrad P. Identifying hyperactive children: the medicalization of deviant behavior. Lexington: Lexington Books, 1976.

Illich I. Némesis médica. La expropiación de la salud. Barcelona: Barral Editores; 1975.

Gramsci A. Antología. Buenos Aires: Editorial Siglo Veintiuno; 2009.

Menéndez E. La crisis del modelo médico y las alternativas autogestionarias en salud. Revista centroamericana de ciencias de la salud. 1981;7(19)65-90.

Menéndez EL. De rituales y subjetividades: Reflexiones sobre algunas características de los grupos de Alcohólicos Anónimos. Desacatos [Internet]. 2009;(29):107-120. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13913244007.

Moura Pontes AL, Cortez Gómez RG. Entrevista a Eduardo Luis Menéndez. Trab. Educ. Saúde [Internet]. 2012;10(2):335-345. DOI:10.1590/S1981-77462012000200009.

Publicado
2017-07-02
Sección
Artículo de reflexión