Cobertura de PAP: barreras que determinan su accesibilidad en el primer nivel de atención

  • Pablo Badr Universidad Nacional del Sur
  • Paola Buedo Universidad Nacional del Sur.
  • Carlos Carrizo Universidad Nacional del Sur
  • Gisela Giles Universidad Nacional del Sur
  • Patricia Fratantueno Universidad Nacional del Sur
  • Pamela Gómez Universidad Nacional del Sur
  • Gonzalo Gutiérrez Universidad Nacional del Sur
  • Eugenia Laspiur Universidad Nacional del Sur
  • Jesica Ledesma Universidad Nacional del Sur
  • Gabriela Rausemberg Universidad Nacional del Sur
  • Natalia Ryll Universidad Nacional del Sur
  • Gabriela Serralunga Universidad Nacional del Sur
  • Natacha Barrios Universidad Nacional del Sur
  • Loreto Yáñez Universidad Nacional del Sur
  • Nahim Chedrese Universidad Nacional del Sur
  • Maximiliano Saibene Universidad Nacional del Sur

Resumen

Entre 2003 y 2005 un 40-70% de las mujeres argentinas se hicieron un PAP según el Ministerio de Salud. El presente trabajo se realizó en el contexto de la rotación Medicina Familiar. El objetivo del trabajo fue estimar la cobertura de PAP en dos barrios de Bahía Blanca e identificar las barreras que limitan su práctica en atención primaria. Se utilizo un diseño de tipo transversal cuali-cuantitativo. Se realizo una encuesta estructurada a 224 mujeres sexualmente activas de entre 15 y 65 años, seleccionadas por muestreo aleatorio por conglomerados y una entrevista semiestructurada al personal de ambas unidades sanitarias. El 49,1% de las mujeres se realiza un PAP anualmente. Existe asociación entre: el tiempo desde el último PAP y la edad de la mujer (p<0.001), edad y conocimiento sobre utilidad del PAP (p<0.001) y conocimiento y cobertura (p<0.001). Del análisis cualitativo se desprende que la sobrecarga del sistema de salud repercute negativamente en la realización del PAP. La principal barrera identificada es la falta de información.

Biografía del autor/a

Pablo Badr, Universidad Nacional del Sur
Docente de Medicina Familiar, Secretario Académico, Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina). 
Paola Buedo, Universidad Nacional del Sur.
Estudiante de Medicina. Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur.
Carlos Carrizo, Universidad Nacional del Sur
Estudiante de Medicina. Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur.
Gisela Giles, Universidad Nacional del Sur
Estudiante de Medicina. Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur.
Patricia Fratantueno, Universidad Nacional del Sur
Estudiante de Medicina. Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur.
Pamela Gómez, Universidad Nacional del Sur
Estudiante de Medicina. Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur.
Gonzalo Gutiérrez, Universidad Nacional del Sur
Estudiante de Medicina. Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur.
Eugenia Laspiur, Universidad Nacional del Sur
Estudiante de Medicina. Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur.
Jesica Ledesma, Universidad Nacional del Sur
Estudiante de Medicina. Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur.
Gabriela Rausemberg, Universidad Nacional del Sur
Estudiante de Medicina. Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur.
Natalia Ryll, Universidad Nacional del Sur
Estudiante de Medicina. Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur.
Gabriela Serralunga, Universidad Nacional del Sur
Docente Universitaria.
Natacha Barrios, Universidad Nacional del Sur
Estudiante de Medicina. Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur.
Loreto Yáñez, Universidad Nacional del Sur
Docente Universitaria.
Nahim Chedrese, Universidad Nacional del Sur
Estudiante de Medicina. Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur.
Maximiliano Saibene, Universidad Nacional del Sur
Estudiante de Medicina. Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur.

Citas

Proyecto para el mejoramiento del programa nacional de prevención de cáncer de cuello uterino en Argentina. Informe Final: diagnostico de situación del programa nacional y programas provinciales. Representación OPS/OMS Argentina. Buenos Aires, diciembre 2007.

Asociación Argentina de Prevención y Educación del Cáncer. Disponible en: www.aapec.com.ar/Bahia%20Blanca.pdf [citado el 05/05/2011].

Ministerio de Salud de la Nación. Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Año 2006. Buenos Aires. Disponible en: http://estadistica.cba.gov.ar/LinkClick.aspx?"leticket=dS-grqG0E0iY%3D&tabid=390&language=es-AR [citado el 16/04/2011].

¿Cómo hacer para mejorar la cobertura de citologías de cuello uterino( PAP) y llegar a los grupos etáreos de mayor riesgo en la población femenina del barrio de Villa Hudson de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, en los meses de enero a septiembre de 2008? Disponible en: http://www.famg.org.ar/TrabajoCongreso/EL PAP ES PARA LAS MUJERES COMO LAS VACUNAS PARA LOS CHICOS.pdf [citado el 28/05/2011].

Barreras al rastreo de Cáncer de Cuello de Útero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fundación MF. Disponible en: http://www.foroaps.org/files/Barreras_de_Acceso_al_Rastreo_de_

C%E1ncer_de_Cuello_de_%DAtero.pdf [citado el 29/05/2011].

Comes Y., Solitario R., Garbus P., Mauro M., Czerniecki S., Vázquez A., Sotelo R., Stolkiner A., EL CONCEPTO DE ACCESIBILIDAD: LA PERSPECTIVA RELACIONAL ENTRE POBLACIÓN Y SERVICIOS, Facultad de Psicología - UBA / Secretaría de Investigaciones / Anuario de Investigaciones. 2006; 15:201-209. Disponible en: www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v14/v14a19.pdf [citado el 04/06/2011].

Defez i Martín A. ¿QUÉ ES UNA CREENCIA? Article publicat en Logos. Anales del Seminario de Metafísica. Madrid. 2005;38:199-221. Disponible en: http://www.infofilosofia.info/defezweb/Que-sunacreencia.pdf [citado el 04/06/2011].

¿Cómo hacer para mejorar la cobertura de citologías de cuello uterino (PAP) y llegar a los grupos etáreos de mayor riesgo en la población femenina del barrio de Villa Hudson de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, en los meses de enero a septiembre de 2008?. Disponible en: http://www.famg.org.ar/TrabajoCongreso/EL PAP ES PARA LAS MUJERES COMO LAS VACUNAS PARA LOS CHICOS.pdf [citado el 29/05/2011].

Aspectos Teóricos y Metodológicos para el trabajo en las 92 Comunas Vulnerables: Componente Barreras de Acceso, Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. 2008. Disponible en: http://www.ssmaule.cl/paginas/index2.php option=com_docman&task=doc_view&gi -d=716&Itemid=71 [citado el 04/06/2011].

Pérez Morales E. La naturaleza como percepción cultural. Fronteras de la Historia. 2006; 11:57-84. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/833/83301102.pdf [citado el 04/06/2011].

Muñoz N, Franceschi S, Bosetti C, et al. Role of parity and human papillomavirus in cervical cancer: the IARC multicentric case-control study. Lancet. 2002; 359(9312): 1093–1101.

Smith JS., Herrero R., Bosetti C., et al. Herpes simplex virus-2 as a human papillomavirus cofactor in the etiology of invasive cervical cancer. Journal of the National Cancer Institute. 2002;94(21):1604-1613.

Hildesheim A, Herrero R, Castle PE, et al. HPV co-factors related to the development of cervical cancer: results from a population-based study in Costa Rica. British Journal of Cancer. 2001; 84(9): 1219-1226.

Amezcua M, Gálvez Toro M. Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública, 2002; 76: 423- 436.

ALAZRAQUI, M; MOTA, E; SPINELLI, H. Sistemas de Información en Salud: de sistemas cerrados a la ciudadanía social. Un desafío en la reducción de desigualdades en la gestión local. Cad. Saúde Pública [online]. 2006, vol.22, n.12, pp. 2693-2702. ISSN 0102-311X. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2006001200018 [citado el 28/06/2011].

Publicado
2018-01-12
Sección
Artículo original