El efecto terapéutico de la empatía

  • José Gabriel del Rosario Martínez Hospital Municipal Santa Rita, Centro Crecer: Rehabilitación Integral (Villa Dolores, Argentina).

Resumen

Establecer un vínculo de confianza y respeto es un punto fundamental en la consulta, tanto para el que acude en búsqueda de ayuda para mitigar su malestar como para el profesional que asiste con el objetivo de brindar el mejor nivel de atención posible. El objetivo del presente artículo es resaltar la creciente evidencia acumulada durante los últimos años respecto los beneficios terapéuticos que una buena relación médico-paciente conlleva. Reconocer la valencia afectiva que se pone en marcha en la consulta médica implica aceptar la importancia que tiene el desarrollo de habilidades emocionales en el perfeccionamiento de las competencias clínicas. Las investigaciones actuales evidencian los beneficios de la empatía y del establecimiento de una buena relación entre ambos participantes del binomio médico-paciente.

Biografía del autor/a

José Gabriel del Rosario Martínez, Hospital Municipal Santa Rita, Centro Crecer: Rehabilitación Integral (Villa Dolores, Argentina).
Licenciado en Psicología. Psicoterapeuta cognitivo-conductual. 

Citas

Trigub A, Cantale C. Medicina centrada en el paciente. Diplomatura en Medicina Familiar; 2006.

Borrell Carrió F. Empatía, un valor troncal en la práctica clínica. Med Clin 2011;136:390-7. DOI: 10.1016/j.medcli.2009.06.032.

Sánchez González JM, Rivera Cisneros AE, Hernández Gamboa LE, Villegas Ríos MJ, Casares Queralt S. La relación médico-paciente y la comunicación deben estar asociados a la ética médica. Calimed. 2002;8(1):21-27.

Gómez Esteban R. El médico como persona en la relación médico-paciente. Madrid: Editorial Fundamentos; 2002.

Donoso-Sabando CA. La empatía en la relación médico-paciente como manifestación del respeto por la dignidad de la persona. Una aportación de Edith Stein. Persona y Bioética [Internet]. 2014;18(2):184-193. DOI:10.5294/pebi.2014.18.2.8.

Suardíaz Pareras JH. Relación médico-paciente y tecnología médica: una visión personalista. Bioética. 2011;11(1):1-4.

Hernández Torres I, Fernández Ortega MA, Irigoyen Coria A, Hernández Hernández MA. Importancia de la comunicación médico-paciente en medicina familiar. Arch. Med. Fam. 2006;8(2):137-144.

Ceitlin J, Gómez Gascón, T. Medicina de Familia: la clave de un nuevo modelo. semFyC y CIMF; 1997.

McWhinney IR. A textbook of family medicine. 2da ed. Nueva York: Oxford University Press; 1997.

Garza Elizondo T, Ramírez Aranda JM, Gutiérrez Herrera RF. Relación de colaboración médico-paciente-familia. Arch. Med. Fam. 2006;8(2):57-62.

Hernández Vargas CI, Dickinson Bannack ME. Importancia de la inteligencia emocional en Medicina. Inv Ed Med. 2014;3(11):155-160.

Lifshitz A. Perfil del médico en el área clínica. Rev Fac Med UNAM. 1993;36(2):82.

Otero Martínez HO. Hacia una comunicación efectiva y humanista en ámbitos de salud. Rev haban cienc méd. 2008;7(1).

Ortiz Acosta R, Beltrán Jiménez BE. Inteligencia emocional percibida y desgaste laboral en médicos internos de pregrado. Educ Med. 2011;14(1):49-55.

Sáez M. Modelo clínico centrado en el paciente. Arch. med. fam. gen. 2008;5(1):2-11.

Brennan TA, Leape LL, Laird NM, Hebert L, Localio AR, Lawthers AG et al. Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients: results of the Harvard Medical Practice Study I. NEJM. 1991;324(6):370-376.

Kim SS, Kaplowitz S, Johnston MV. The effects of physician empathy on patient satisfaction and compliance. Eval Health Prof. 2004 Sep;27(3):237-51.

Hickson GB, Federspiel CF, Pichert JW, Miller CS, Gauld Jaeger J, Bost P. Patient complaints and malpractice risk. JAMA. 2002 Jun 12;287(22):2951-7.

Valdivia R, Méndez S. Factores asociados al síndrome burnout en médicos y enfermeras del Hospital Nacional Sur Este de EsSalud del Cusco. Situa. 2003;12(23):11-22.

Seguín C . Introducción a la medicina psicosomática.1ra ed. Lima: Empresa Gráfica T. Scheuch; 1947.

Bohórquez F. El diálogo como mediador de la relación médico-paciente. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [Internet]. 2004;1(1). Disponible en: http://revista.iered.org/v1n1/pdf/fbohorquez.pdf.

Sogi C, Zavala S, Oliveros M, Salcedo C. Autoevaluación de formación en habilidades de entrevista, relación médico paciente y comunicación en médicos graduados. An. Fac. med., Univ. nac. mayor San Marcos. 2006;67(1):30-37. DOI: 10.15381/anales.v67i1.1292.

Turabián JL, Franco BP. El concepto de tratamiento en medicina de familia: contextualizado y contextual. Mapa de una ciudad apenas vista. Aten Primaria. 2010;42(5):253-254. DOI: 10.1016/j.aprim.2010.01.001.

Álvarez Sintes R. El método clínico en la práctica de la medicina familiar. Medisur [Internet]. 2010;8(5):156-163. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1337.

Adler H. The sociophysiology of caring in the doctor-patient relationship. J Gen Intern Med. 2002 Nov; 17(11): 883–890. DOI: 10.1046/j.1525-1497.2002.10640.x.

Kelley JM, Kraft-Todd G, Schapira L, Kossowsky J, Riess H. The influence of the patient-clinician relationship on healthcare outcomes: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. PLoS One. 2014 Apr 9;9(4):e94207. DOI: 10.1371/journal.pone.0094207. eCollection 2014.

Franco JA, Pecci C. La relación médico-paciente, la medicina científica y las terapias alternativas. Medicina (B. Aires). 2003 Abr;63(2):111-118.

Riess H, Kelley JM, Bailey R, Konowitz PM, Gray ST. Improving empathy and relational skills in otolaryngology residents: a pilot study. Otolaryngol Head Neck Surg. 2011 Jan;144(1):120-2. DOI: 10.1177/0194599810390897.

Hernández de Cordido G. Lo psicológico en los estudios médicos. Una evaluación del nuevo programa de psiquiatría en los estudios médicos de pregrado. Rev. Fac. Med. (Caracas). 2006 Jun;29(1):5-11.

Drench ME, Noonan A, Sharby N, Ventura SH. Psychosocial Aspects of Health Care. 1ra ed. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall; 2003.

Publicado
2017-07-02
Sección
Artículo de revisión